¿Qué es la ph medieval?
La ph medieval es la época histórica que inicia con la caída del imperio romano de occidente en el 476 y finaliza con la caída del imperio bizantino 1453 y duro 977 años vigente.
La ph medieval es la época histórica que inicia con la caída del imperio romano de occidente en el 476 y finaliza con la caída del imperio bizantino 1453 y duro 977 años vigente.
La filosofía medieval se divide en dos grandes periodos de historia que son: la Patrística que concurre en los siglos II-V y la Escolástica que Va desde el siglo VI hasta el XV. Cada una de estas dos grandes etapas marcaria la historia de la filosofía por sus grandes aportes como el surgimiento de universidades y la formación de los cristianos....
La filosofía patrística buscaba unificar el cristianismo con elementos de la filosofía griega y al mismo tiempo explicar y defender la fe cristiana.
La etapa escolástica se caracterizo por la institucionalización de la filosofía, la fusión de la filosofía con la teología y la segunda gran síntesis, esta fase tuvo tres partes las cuales fueron:
Se puede considerar que el Renacimiento se desarrolló en los siglos XV y XVI, con sus orígenes en el siglo XV, según las consideraciones que tengamos en cuenta, y su final hasta bien entrado el siglo XVII, que aun se considera incierto.
Se conoce como Revolución Científica al cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII en Occidente, durante la Edad Moderna.
El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.
El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible.
El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir conocimiento.