La patrística: Agustín de Hipona
La filosofía patrística buscaba unificar el cristianismo con elementos de la filosofía griega y al mismo tiempo explicar y defender la fe cristiana.
Tenían como propósito explicar la fe tanto a creyentes como a intelectuales y a su vez defender la fe de las herejías.

Temas de la filosofía patrística
- La naturaleza de Dios
- La trinidad
- La creación
- El alma humana
Padres griegos
Los padres latinos fueron aquellos pensadores que dieron introducción a la metafísica asentando las bases de la teología.
Basilio el grande (330-379): Se centro en combinar la fe cristiana con algunos elementos del neoplatonismo, dando temas como la jerarquía del ser y Dios participación. Su máxima obra fue el Hexamerón donde armonizaba la fe con la razón y hablaba de la creación del mundo.

Gregorio Nacianceno (329-389): Se ocupo en la integración de la fe cristiana con la razón hablando de una teología apofática y reconociendo los limites de lenguaje para definir a Dios. Su mayor actuación fue la defensa de la divinidad de Dios integrando la fe.

Padres apologistas
Los padres apologistas son escritores y teólogos de los primeros siglos de la iglesia que dedicaron su vida a defender la fe.
Justino (114-168): Fue un filosofo y mártir, murió defendiendo la fe y es así como el emperador Marco Aurelio ordena su decapitación a causa de la reflexión filosofía donde armonizaba la fe y la razón llegando así a la verdad absoluta que era Dios. Su obra mas importante fue el Trifón donde tocaba temas como la salvación y la redención, cristología y doctrina alel logos y dando critica a la filosofía pagana.

Tertuliano (160-240): Quintus Septimios Tiorens tertuliano fue un filosofo que afirmaba ¨La fe cristiana es superior a la razón humana¨. Su máxima obra llamada Tertuliano- gran obra apologética ¨de carne Christi¨ presenta algunas doctrinas cristianas que son absurdas para la razón como la encarnación afirmando que Cristo realmente asumió carne humana que era un tema en contra de los docetistas, la dualidad de Cristo donde afirmaba que Cristo tenia dos naturalezas y ninguna de ellas se confundía dando como conclusión que todo lleva a la sagrada escritura y a Dios.
Su pensamiento puede llegar a ser pernicioso ya que consideraba que la filosofía griega era incompatible con la religión y que las escrituras son suficientes para alcanzar el conocimiento absoluto.

Padres latinos
Los padres latinos fueron pensadores cristianos que escribieron en latín, dando aportes a la metafísica y a la formación de los cristianos.
Ambrosio de Milán (340-397): Aurelius Ambrosius fue un obispo, teólogo, abogado, escritor latino alemán que se enfoco en contra restar la herejía arriana.
El arrianismo creado por Arrio en el S. IV afirmaba que Cristo es creado por Dios negando la divinidad de este y refutando que Cristo es coeterno y consustancial. Ambrosio de Milán con su obra De Fide luchaba contra esta herejía con ayuda de la doctrina de la trinidad.

Agustín de Hipona (354-430): Aurelius Augustinus Hipponensis nace en Tagaste África siendo hijo de Patricio que era pagano y Monica la cual si era creyente. Tuvo un hijo llamado Adeodato al cual su nombre tuvo dos significados a lo largo de su vida, al principio antes de la conversión de Agustín significaba ¨hijo del pecado¨ aunque con el tiempo este expresaba ¨regalo de Dios¨. Sus obras mas influyentes fueron Confesiones (397-398), La trinidad (414-415) y La ciudad de Dios (412-426), fallece en Hipona (África).
Para llegar al gran pensador que fue Agustín de Hipona tuvo algunas bases filosóficas muy claras las cuales fueron:
- Cicerón (Marco Tulio Cicerón 106 a.C-43 a.C) Fue un filosofo, político, escritor y orador el cual escribió Hortensius (45 a.C) que era un dialogo entre Cicerón y Hortencio donde se presentaban pensamientos de los grandes clásicos griegos.
- Plotino (205 d.C- 270 d.C) Fue un filosofo helenístico fundador del neoplatonismo, fue el escritor de Las Eneadas (270 d.C) en donde se tocan temas como la ética, la naturaleza del alma, el mundo sensible, la naturaleza de la filosofía, las hipostasis divinas y la teología.

Filosofía agustiniana
La ph es muy diversa y toca tema como:
Política: Fundamentos y principios sobre poder, autoridad gobierno y justicia.
Epistemología: Naturaleza, limite, origen y validez del conocimiento (Teoría de la iluminación).
Axiología: Estudio de valores éticos y estéticos (Teoría del libre albedrio).
Teodicea: Estudio racional de la existencia de Dios.
Antropología: Estudio sobre la naturaleza y esencia del ser humano.

Epistemología agustiniana
La epistemología agustiniana tiene tres enfoques los cuales son:
- Conocimiento de la verdad: Para el conocimiento de la verdad se requieren dos enfoques fundamentales que son las verdades eternas y las diferencias.
Las verdades eternas son aquellas que no son creadas en el mundo físico como la mente de Dios.
Las diferencias se dividen en apriori y aposteriori, las diferencias apriori son aquellas que no necesitan de experiencia y de ahí salen la identidad que es algo que nuca va a cambiar, y la no contradicción que es algo que no puede ser verdadero y falso a la vez. Por otro lado, las diferencias aposteriori Parten desde la experiencia.
- Relación mente humana y divina: Parten desde los niveles de conocimiento relacionado con Dios padre siendo sensible, racional y divino.
- Papel de la fe y la razón: Es esencial para buscar la verdad y entender a Dios, teniendo a la fe como misterios divinos (trinidad, encarnación y redención) y a la razón como la profundización de aquellos misterios.
Lema central de la epistemología agustiniana: ¨Creado ut intelligam¨ que significa creer para entender.

- Cuaderno filosofía 2024
- https://youtu.be/rqDmV_l1jR4?si=68p1gimgKW612U0r
Bibliografía, fuentes de información y apoyo educativo: