Neo-platonismo
Filosofía mística reaccionaria de la época de la decadencia del Imperio Romano (siglos III a VI), ideología de la aristocracia esclavista. La doctrina idealista de Platón (ver) según la cual, el mundo real es una sombra del mundo suprasensible de las "ideas", se convierte entre los neoplatónicos, en la teoría de una "emanación" mística del mundo material, a partir de un principio espiritual. Para el neo-platonismo, la materia no es más que un eslabón inferior en la jerarquía del universo, una emanación de la divinidad, del "alma del mundo". Las cimas de la filosofía son alcanzadas no por medio de la razón y de la experiencia, sino por un éxtasis místico. El idealismo degenera así en teosofía (ver), terreno de las más absurdas supersticiones. La primera escuela neoplatónica surgió en Alejandría (Egipto). En 244, Plotino (204-270) funda otra en Roma. En el siglo IV, se forma en Siria la escuela de Jámblico (muerto alrededor de 330). La última escuela neo-platónica fue abierta por Proclo (410-485) en Atenas. El neo-platonismo desempeñó un papel esencial en la patrística (ver) cristiana y ejerció una gran influencia sobre toda la ideología feudal en los países cristianos y musulmanes.