Empirismo

07.09.2024

El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible. 

Conocimiento empírico

El empirismo surgió como una escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos racionalistas como Descartes, Leibniz y Spinoza sostuvieron que entendemos el mundo a través de la razón y las prioridades directas del sentido intelectual de la mente como fuente de conocimiento. Por otro lado, los filósofos experimentales creen que el mundo sólo puede percibirse a través de los sentidos y priorizan las experiencias obtenidas a través de la percepción sensorial como fuente de conocimiento.

La experiencia como punto de partida significa que el conocimiento sólo puede poseerse a posteriori y no a priori, por lo que vincularon la idea de experiencia con la experimentación, como lo hizo Bacon en Nuova organum. Para los empiristas, la única posibilidad es que la sensación sea evidencia de una experiencia externa, con la excepción de Locke, quien creía que la reflexión era evidencia de una experiencia interna. 

Características del empirismo 

  • La realidad sensible se puede percibir y es la fuente de todas las ideas. Primero percibimos el mundo, luego lo pensamos o lo imaginamos, no podemos imaginar nada sin ver primero el material que impulsa el proceso imaginativo, la gente aprende a través de sus emociones.
  • El conocimiento es subjetivo. Sin prejuicios, pero naciste con la mente "en blanco". El conocimiento se basa en experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y externas (materiales y físicas).
  • El conocimiento empírico se opone al racionalismo. Al mismo tiempo, continúa y evalúa la crítica nominalista iniciada a finales de la Edad Media (sobre el llamado "problema universal").

Representantes del empirismo 

John Locke (1632-1704): Es una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia. El empirismo sería el germen de la revolución científica. "Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia".

Locke sostenía que la mente humana era una tabula rasa que adquiría conocimientos por medio de la observación y el raciocinio. El conocimiento lo definía Locke como "la percepción de la conexión y acuerdo, o del desacuerdo y repugnancia entre cualesquiera de nuestras ideas.

David Hume (1711-1776): Según Hume, las ideas pertenecen al pasado y las percepciones al presente y una de las claves de la teoría empirista es lo que ocurre en relación al futuro, del que dice tenemos una creencia, no un conocimiento. El pensador empirista se manifiesta en contra de la causalidad necesaria.

Como filósofo empirista. Hume sostiene que todo conocimiento en última instancia procede de la experiencia; sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos, como la vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, la auto experiencia. 

Además, Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia. Argumentó que el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental. 

George Berkeley (1685-1753): Berkeley concibe a Dios como un ser intangible, silencioso que lo impregna todo; la materia por su parte es inerte, insensible, no tiene ideas para brindarnos, y por lo tanto, el ser humano no tiene ninguna idea de la materia.

Igualmente argumentaba un empirismo que niega la exterioridad, la fuente misma de la percepción, no parece convenir con la acostumbrada concepción que de él se tiene. Tenemos entonces sólo ideas. No es el sabor del fruto, no es la delicadeza de la superficie sino las percepciones de las mismas. Ser es ser percibido 

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar