El materialismo

13.10.2024

¿Qué es el materialismo filosófico?

Es una manera de entender la realidad que rechaza tanto el materialismo simplista (que dice que solo existe lo físico, como el de la ciencia clásica) como el idealismo espiritualista (que afirma que existen entidades inmateriales como almas o espíritus).

El materialismo filosófico busca una visión más compleja de la realidad, diciendo que el mundo está formado por muchas capas o niveles distintos de materia. No todo es puramente físico (como un átomo) ni puramente espiritual (como un alma), sino que hay relaciones y estructuras materiales que no son corpóreas pero que siguen siendo reales. Por ejemplo, la distancia entre dos objetos es algo material aunque no se pueda tocar.



Niega el monismo , por cuanto defiende el pluralismo ontológico, pluralismo que no se reduce al reconocimiento de las diferencias entre los seres, sino a la afirmación de que entre estos hay discontinuidades irreductibles (acogiéndose al principio de discontinuidad implicado en la symploké platónica, según la cual "no todo está relacionado con todo"); y en esto se diferencia del monismo materialista tradicional que, como el monismo teológico monoteísta, defiende que "todo está relacionado con todo".


Niega el corporeísmo porque la materia del mundo se estratifica en tres géneros de materialidad (no en tres mundos) denominados materia primogenérica (corpórea, como los sólidos, o incorpórea, como las ondas electromagnéticas), materia segundogenérica (como las operaciones de los sujetos, los proyectos y planes sociales o políticos de los hombres, los recuerdos, los deseos o las voluntades, o un dolor de apendicitis) y materia terciogenérica (como las relaciones expresadas en los teoremas geométricos, como el de Pitágoras o el de Menelao). La materia del mundo está dispuesta en morfologías características (que llamamos estromas) cuyo análisis constituye el objetivo principal de la Ontología especial . El Mundus adspectabilis es el campo de la Ontología especial, y no se entiende como una totalidad continua y uniforme, sino como una symploké, como una totalidad de contenidos discretos (que no son sustancias, ni causas, ni objetos, sino estromas susceptibles de ser clasificados en tres géneros de materialidad: M1, M2, M3). Para el materialismo filosófico, la filosofía no es una disciplina particular, al lado de otras, que se defina por un campo o dominio definido del Universo (como pudiera serlo "el conocimiento", "el espíritu", "el alma", "Dios", "la ciencia", "el hombre", "la educación", "la Cultura", etc.). Para el materialismo filosófico el campo de la filosofía es el Universo mismo, el Mundus adspectabilis (Mi, en general); esta es la razón por la cual consideramos inicialmente a la filosofía como filosofía mundana. En torno a alguna de estas morfologías o estromas, las tecnologías y las ciencias categoriales forman Conceptos (pero estos conceptos no agotan la integridad de los dominios, estromas o morfologías y, en consecuencia, no cabe suponer que tales morfologías sean esencias megáricas) cuya confrontación da lugar a las Ideas que desbordan los dominios particulares y se extienden a varios o a todos los dominios morfológicos de nuestro Mundo.

M1: Mundo de la materia física o primaria

  • Se refiere a la materia física que podemos observar directamente y medir.
  • Incluye objetos tangibles y corpóreos: átomos, planetas, células, máquinas, etc.
  • Es el mundo que estudian las ciencias naturales como la física, química o biología.

Ejemplo: Una roca, el cuerpo humano o el movimiento de los planetas.

M2: Mundo de la materia psíquica o secundaria

  • Aquí se encuentran los contenidos mentales y subjetivos , pero entendidos como parte de la realidad material.
  • Engloba los pensamientos, emociones, sensaciones y vivencias individuales.
  • Aunque los fenómenos de M2 ​​ocurren en el cerebro, no se reducen a meros procesos físicos. Por ejemplo, una idea es real pero no es un objeto físico.

Ejemplo: La tristeza, el recuerdo de una canción o un pensamiento matemático.

M3: Mundo de la materia cultural o terciaria

  • Este mundo abarca los productos culturales y las estructuras objetivas del conocimiento, como el lenguaje, la ciencia, la historia y las instituciones.

Bibliografía, fuentes de información y apoyo educativo:

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar