Renacimiento 

11.09.2024

Se puede considerar que el Renacimiento se desarrolló en los siglos XV y XVI, con sus orígenes en el siglo XV, según las consideraciones que tengamos en cuenta, y su final hasta bien entrado el siglo XVII, que aun se considera incierto.

El desarrollo de la burguesía, clase social que promovía los ideales renacentistas, comenzó en la Edad Media y estuvo asociado con el surgimiento del individualismo; La penetración de la filosofía griega en Occidente se produjo a través de escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles, Palermo) a lo largo de la Edad Media, especialmente en el siglo XIII, lo que representó un despertar "medieval" antiguo sobre el regreso a la Edad Media. un clásico que se convirtió en otra característica importante del Renacimiento. Lo mismo ocurrió con el desarrollo de la ciencia, a través de las actividades de Ockham y Oresme en la Edad Media, a lo que podemos sumar otros acontecimientos importantes que luego sentiremos recibir su influencia, como el descubrimiento de América o la imprenta.

Debemos profundizar los cuatro puntos mas importantes que caracterizan la filosofía de la edad media son:

  • La síntesis de razón y fe, es decir, filosofía y teología, es el primer rasgo importante a destacar, correspondiente a los filósofos que reflexionan sobre la base de la fe cristiana. Sin embargo, dicha síntesis no se logró por completo hasta Tomás de Aquino y en el siglo XIV entró en crisis con Guillermo de Ockham, presagiando la era moderna.
  • Las principales escuelas de pensamiento griegas todavía existen hoy: Platón, Aristóteles, estoicismo, neoplatonismo. Los filósofos católicos e incluso los creadores de grandes sistemas como san Agustín y santo Tomás fueron influenciado por los enfoques y la terminología griega. En cierto sentido, no hay solución al problema de la continuidad entre las dos épocas.
  • La continuidad y la falta de originalidad significativa es otra característica que es necesaria enfatizar en la filosofía cristiana medieval. Por eso se la llama "philosophia perennis", en contraste con las numerosas y diversas doctrinas de los tiempos modernos. Sin embargo, esta continuidad provocó que los autores medievales dependieran demasiado de los filósofos anteriores, lo que provocó una pérdida de creatividad y una excesiva repetición de la monotonía.
  • En el siglo X, la llamada filosofía escolástica, además de las características ya presentadas, introdujo otro aspecto que la distinguía de las demás. Se caracteriza por la estricta objetividad, la precisión lógica y, sobre todo, el rigor formal de sus razonamientos. Sin embargo, esta cualidad a veces degenera.

Por otro lado la filosofía del renacimiento tenia estas características:

  • Una de las características más notables del Renacimiento fue su antropocentrismo, que reconocía no sólo el carácter humano sino también la individualidad humana.
  • El naturalismo también estaría asociado al desarrollo del Renacimiento. Se enfatizan los aspectos naturales, humanos y sobrenaturales. Esto es lo que el pueblo del Renacimiento "devolvió" a Aristóteles: la separación del universo de Dios y la glorificación de la naturaleza; como aquellos que "recurren" a Platón, buscando la religiosidad natural, la dignidad humana y la libertad humana (el hombre no es malo, el hombre es ignorante por lo que no necesita la gracia de Dios para la redención).
  • Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler fueron figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, lo que significó la destrucción de la cosmovisión ptolemaica, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico del universo de los dos puentes; La creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán las dos ventajas más importantes de su victoria.
  • Por tanto, el Renacimiento significó el crecimiento del espíritu libre en el hombre que quería ser parte de la naturaleza y de la historia.

Filósofos influyentes del renacimiento

Giordano Bruno:  El pensamiento filosófico del Renacimiento italiano tiene en Giordano Bruno un representante digno que expresa el ideal humanista del retorno a la naturaleza y, al mismo tiempo, la centralización del hombre en un cosmos en el que la idea centrada en Theo estaba perdiendo su hegemonía. Pero precisamente debido a este proceso de modernización y naturalización, el cosmos y la historia misma, y el hombre con ellos, comenzó a tomar el lugar de este concepto divino en una novedosa mezcla de tradiciones griegas y cristianas expuesta más adelante por Hegel. La modernización de Bruno no es de la que hablaba Weber y ahora ha perdido su encanto y misterio. Tampoco tiene nada que ver con el racionalismo moderno de una ciencia que ha cancelado la teleología en la tecnología. Bruno es, en muchos aspectos, el puente que eventualmente nos traerá el fenómeno de la modernización.

Galileo Galilei:  Criticó la inclinación ciega ante la autoridad de Aristóteles y la escolástica dogmática y fue el primero en empezar a emplear sistemáticamente el experimento científico en forma de modelado matemático y, sobre todo, geométrico de los fenómenos de la naturaleza. La principal realización de Galileo en mecánica fue el establecimiento de la ley de la inercia, del principio de la relatividad, según el cual el movimiento uniforme y rectilíneo de un sistema de cuerpos no se refleja en los procesos que se operan en dicho sistema. En la lucha contra los dogmas religiosos tuvieron una gran importancia los descubrimientos astronómicos de Galileo, que sirvieron de convincentes argumentos a favor de la autenticidad del sistema heliocéntrico de Copérnico. Para aquel tiempo era progresista también la mundividencia de Galileo. Estimaba que el mundo es infinito, la materia, eterna y la naturaleza, única. La naturaleza se basa en la estricta causalidad de los átomos inmutables, que se subordinan a las leyes de la mecánica. El punto de partida del conocimiento de la naturaleza es la observación y el experimento. El conocimiento de la necesidad interior de los fenómenos es el grado máximo del saber, además,  fue creador de la denominada inducción exacta y uno de los fundadores de la ciencia experimental.

Tommaso Campanella: Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase.

© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar