Los métodos filosóficos
Los métodos filosóficos son aquellos utilizados para dar una explicación mas clara sobre un aspecto determinado.

Método dialectico
Es una práctica metodológica de los debates y controversias filosóficas cuya característica central es la confrontación de dos ideas para dar con una tercera. En conclusión el método dialectico es un método para extraer consecuencias de hipótesis contrarias entre si. Estas consecuencias eran las que permitían organizar e interpretar las hipótesis enfrentadas.
Origen de la palabra dialéctica
Esta palabra viene del griego ¨διαλεκτική¨ y en su mayoría de veces se traduce por ¨técnica de la conversación¨.
Historia del método dialectico
Antes la dialéctica se conocía como la forma de razonar basada en el dialogo en donde se intercambiaron argumentos y contraargumentos para obtener una síntesis de ideas contrapuestas.
Dialéctica según varios autores
La dialéctica según Platón (427 a. C.-347 a. C): La dialéctica era un método ideal, indisolublemente ligado a la filosofía pero también a la ciencia superior, una visión general de la naturaleza de la realidad, alcanzada por unos pocos que amaban el conocimiento a través de ejercicios. Se intentará reconstruir la unidad del concepto de dialéctica en el corpus de Platón, sin ignorar la diversidad de sus formulaciones ni las frecuentes contradicciones entre ellas. Como método veremos que el dialéctico domina procedimientos que no son exclusivos de él sino que otros también utilizan, pero que él los utiliza mejor. Considerando la dialéctica como una epistemología, Platón no habla tanto de ella sino de las habilidades de quienes la buscan. Tales habilidades resultan de la aplicación del dinamismo dialéctico que impulsa toda búsqueda de conocimiento, que sólo conocemos a través de sus efectos. Desde este punto de vista, la dialéctica, más que un conjunto de verdades al alcance sólo de un filósofo experimentado, aparece como un nivel de conocimiento perfecto, resultado de una intensa búsqueda y de una práctica continua para alcanzar la plena competencia en filosofía. Para Platón, la dialéctica era un método ideal, indisolublemente ligado a la filosofía pero también a la ciencia superior, una visión general de la naturaleza de la realidad, alcanzada por unos pocos que amaban el conocimiento a través de ejercicios. Se intentará reconstruir la unidad del concepto de dialéctica en el corpus de Platón, sin ignorar la diversidad de sus formulaciones ni las frecuentes contradicciones entre ellas. Como método veremos que el dialéctico domina procedimientos que no son exclusivos de él sino que otros también utilizan, pero que él los utiliza mejor. Considerando la dialéctica como una epistemología, Platón no habla tanto de ella sino de las habilidades de quienes la buscan. Tales habilidades resultan de la aplicación del dinamismo dialéctico que impulsa toda búsqueda de conocimiento, que sólo conocemos a través de sus efectos. Desde este punto de vista, la dialéctica, más que un conjunto de verdades al alcance sólo de un filósofo experimentado, aparece como un nivel de conocimiento perfecto, resultado de una intensa búsqueda y de una práctica continua para alcanzar la plena competencia en filosofía.
La dialéctica según Tomas de Aquino ( 1224/1225- 1274 ): Después de Platón y después de la asimilación de la dialéctica con la retórica por parte de Aristóteles, el mundo medieval transformó la dialéctica en un método escolástico llamado A quaestio disputata (el problema por decidir). Este método implica defender una primera respuesta a una pregunta y luego una segunda alternativa, pero la primera alternativa ha encontrado varias objeciones.
La dialéctica según Hegel (1770-1831) : A partir del siglo XVIII, el término dialéctica adquirió un nuevo sentido gracias a Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Hegel sostuvo que la realidad estaba formada por opuestos cuyo conflicto daba nuevos conceptos que, al ingresar a la realidad, entraban de nuevo en conflicto con algo que se les oponía.
Gracias a este autor el termino paso a denominarse a los discursos en los que se contrapone:
- Tesis. Una concepción tradicional.
- Antítesis. Una demostración de sus problemas y contradicciones.
- Síntesis. La nueva comprensión del problema, a la que se llega a partir de la contraposición de los dos primeros.
Este tipo de razonamiento desarrollado por Hegel, posteriormente fue tomado por Karl Marx (1818-1883) en sus interpretaciones de la historia y la sociedad, y continuado luego por Friedrich Engels (1820-1895). También otros pensadores occidentales, como Theodor W. Adorno (1903-1969), retomaron el concepto y método dialéctico. En particular, Adorno transformó el momento positivo de la dialéctica en una dialéctica "negativa", al dejar la argumentación inconclusa.
La dialéctica según Marx (1818-1883): La dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más importantes para el ser y propone que "la realidad está sometida al devenir y la historia", es decir, quien no comprenda el cambio como un proceso que forma parte de la construcción de un objeto, es incapaz de comprender la concepción del objeto.
La contradicción: tiene su origen en el cambio, puesto que la realidad es el ámbito en donde nace el conflicto. Idea que aterrizada a la teoría política, se refiere a las distintas construcciones sociales que son consecuencias de pensamientos antagónicos.
Racionalidad del cambio. El cambio sigue un orden, es decir, una racionalidad que se genera a partir de la realidad.
¨Lo dialéctico es método, pero sobre todo es la vida propia de la totalidad, la forma de ser de la realidad que es unidad infinita y eterna de pensamiento y ser¨ Afirmaba Marx

Método cartesiano
El método cartesiano, también conocido como el método cartesiano de duda metódica, es un enfoque filosófico y científico desarrollado por el filósofo y matemático francés René Descartes(1596-1650). Este método se presenta en su obra Discurso del Método (Discours de la méthode), publicada por primera vez en 1637. El método cartesiano busca establecer un fundamento seguro y libre de dudas para el conocimiento.
Este método tiene 4 enfoques principales los cuales son:
- Duda Metódica: Descartes aboga por la duda sistemática de todas las creencias y opiniones que no sean absolutamente ciertas. Esta duda extrema tiene como objetivo eliminar cualquier conocimiento que pueda ser dudoso o incierto.
- División del Problema en Partes Más Simples: Descartes abogó por dividir cualquier problema o cuestión en partes más simples y manejables. Al descomponer un problema complejo en partes más pequeñas y manejables, se facilita la resolución y el análisis.
- Resolución de Problemas de lo Simple a lo Complejo: Después de dividir un problema en partes más simples, Descartes recomendó resolver esas partes comenzando por las más simples y ascendiendo gradualmente a las más complejas. Esto permite construir el conocimiento de manera ordenada y lógica.
- Evidencia Clara y Distinta: Descartes buscaba solo aceptar como verdadero aquello que podía ser conocido con certeza y evidencia clara y distinta. La evidencia clara y distinta es aquella que es tan evidente que no puede ser razonablemente dudada.
Para la filosofía el método cartesiano es un enfoque que utiliza la duda metódica para buscar certezas indudables. Se besa en dudar de todo, dividir los problemas, resolver de lo fácil a lo difícil y aceptar la evidencia.
En el famoso ¨Cogito, ergo sum¨ de Descartes se destaca la existencia por medio del pensamiento donde sirve de fundamento para reconstruir el conocimiento y la realidad.
¨Pienso, luego existo¨ Rene Descartes

Método socrático
Este método tiene sus orígenes en la antigua Grecia instituido por Sócrates donde pese a su antigüedad se sigue usando en campos educativos.
Origen del método:
Su origen se principia a la antigua Grecia por medio de Sócrates donde el pensador disponía diálogos con diferentes personas sobre ideas generales donde trataba de definir temas como la belleza o la justicia
Características
- Surgen nuevas ideas: Durante un debate socrático es común que surjan nuevas ideas y puntos de vista, cuando alguien presenta una idea y otro participante la refuta el proceso de defender esa idea estimula un pensamiento crítico y creativo.
- Se generan contradicciones: La meta principal del método socrático es que quien plantea una hipótesis debe contradearse en algún momento. Los participantes presentan ideas para que el otro se cuestione asimismo, a partir de estas contradicciones se crean nuevas perspectivas y enriquecen el conocimiento.
- El debatiente socrático: Cada participante mantener el flujo de la discusión enfocado en el tema principal. Las preguntas estimulan nuevos pensamientos y el resumen periódico de lo discutido ayuda a seguir el flujo del debate.
Implicaciones del método
Para desarrollar el método al igual que Sócrates tenían que existir estos dos principios fundamentales:
- Ironía: Esta era la primera fase del método y tenía como objetivo llevar al interlocutor a la evidencia de que no sabía o de que sabía mucho menos de lo que pensaba sobre el tema en cuestión. Es la fase de reconocimiento de la propia ignorancia.
- Mayéutica: Esta palabra viene del griego maieutiké ( técnica de asistir en el parto) y es la fase que consistía en ayudar al interlocutor a "dar a luz" al conocimiento a través del diálogo. Se trataba de estimular su pensamiento para que llegara a las respuestas por sí mismo.

Método hermenéutico
Este método es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.
Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.
Hermenéutica según varios autores
Hermenéutica para Friedrich Schleiermacher (1768-1834): El cometido de Schleiermacher consistirá en definitiva en comprender el sentido que el sujeto individual e histórico da a su discurso, subrayando siempre que la interpretación psicológica del autor no es suficiente y que necesariamente debe ser complementada con la comprensión de la lengua.
Hermenéutica para Hans Georg Gadamer(1900-2002): Considera el lenguaje como una realidad cargada con un significado ontológico, pues el ser acontece en el lenguaje como verdad, como desvelamiento de sentido que no es esencialmente distinto a las diferentes representaciones finitas en las que accede a la subjetividad humana.
Según Gadamer, gracias al lenguaje el fenómeno hermenéutico adquiere un alcance universal: no solo los fenómenos histórico-espirituales, sino todo cuanto puede ser comprendido es, en principio, comprensible, justamente porque puede ser articulado lingüísticamente.

Método fenomenológico
Su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia.
Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por Husserl y, luego, por Martin Heidegger (1889-1976), discípulo de Husserl y continuador crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la filosofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo académico francés. En este sentido, vale mencionar a distintas figuras como Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Jean-Luc Marion (1946-.).
Fenomenología según varios autores
Fenomenología para Edmund Husserl(1859-1938)): El objetivo último que Husserl busca es la clarificación y fundamentación de todo conocimiento y si la filosofía es concebida como una ciencia fundada absolutamente, este comienzo tiene que ser absolutamente recibido Por tanto, es necesario un método que nos permita buscar un conocimiento o evidencia absolutos.
Consiste en:
- Examinar todos los contenidos de la conciencia
- Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
- Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.
Pasos generales:
- El primer paso es el de la epojé. La epojé es la suspensión del juicio previo. Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para poder ir al darse de la cosa.
- El segundo paso, que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la reducción fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda tras haber puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una limitación, el segundo es una reconducción.
Fenomenología para Martin Heidegger (1889-1976): La fenomenología de Martín Heidegger es considerada una fenomenología existencialista hermenéutica cuyo objetivo es la comprensión de los fenómenos que son traídos a la consciencia del ser humano. El interés para Heidegger es el ser, objeto central de la fenomenología "ser en todo caso es el ser de un ente".

Bibliografía, fuentes de información y apoyo educativo:
- https://concepto.de/dialectica/#:~:text=La%20dial%C3%A9ctica%20es%20una%20pr%C3%A1ctica,consist%C3%ADa%20en%20comparar%20tesis%20contradictorias
- https://posgrado.filo.uba.ar/SemDoc2023-Marcos-Spangerberg
- https://www.youtube.com/watch?v=-5dTJh11p-I
- https://www.youtube.com/watch?v=A_HFiqjFmq0&t=97s
- https://walthus.com/metodo-cartesiano/
- https://www.youtube.com/watch?v=pCx-NNZiz5I
- https://insights.gostudent.org/es/metodo-socratico
- https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006#:~:text=La%20hermen%C3%A9utica%20de%20Gadamer%20considera,accede%20a%20la%20subjetividad%20humana
- https://www.youtube.com/watch?v=HtpxY3BBRac
- https://concepto.de/fenomenologia/
- https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000100016
- https://www.youtube.com/watch?v=0nIDH9ECmMI