Filosofia kantiana

1. Idealismo Trascendental
El idealismo trascendental es una corriente filosófica desarrollada por Immanuel Kant en el siglo XVIII. Kant propuso que nuestra experiencia del mundo está mediada por la mente y sus estructuras, lo que significa que no podemos conocer la realidad tal como es "en sí misma", sino solo como se nos aparece a través de nuestras percepciones y categorías mentales.
Kant argumentó que existen dos aspectos de la realidad:
- El fenómeno: lo que podemos percibir y conocer a través de nuestros sentidos.
- El noúmeno: la realidad en sí misma, que es incognoscible. El idealismo trascendental, entonces, sostiene que nuestras experiencias son condicionadas por la forma en que nuestra mente organiza la información , lo que pone énfasis en el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento.
2. Crítica de la Razón Pura
La "Crítica de la razón pura" (1781) es la obra más famosa de Kant, donde examina los límites y posibilidades del conocimiento humano.
Objetivos principales:
- Analizar cómo conocemos: Kant estudia las condiciones que hacen posible el conocimiento. Proponemos que hay estructuras innatas en nuestra mente (como el espacio y el tiempo) que organizan nuestras experiencias.
- Diferenciar entre conocimiento a priori ya posteriori: El conocimiento a priori es independiente de la experiencia, mientras que el a posteriori depende de ella.
- Establecer los límites de la razón: Kant concluye que aunque la razón humana puede alcanzar un entendimiento significativo de la realidad, no puede acceder al noúmeno. Esto significa que hay límites en lo que podemos conocer, lo que afecta tanto a la ciencia como a la metafísica.
3. Crítica de la Razón Práctica
La "Crítica de la razón práctica" (1788) aborda la ética y la moralidad. Kant se pregunta qué significa actuar moralmente y cómo se puede fundamentar la moralidad en la razón.
Ideas principales:
- La moralidad como racional: Kant argumenta que la moralidad no puede basarse en la experiencia o en deseos personales, sino que debe derivarse de principios racionales universales.
- El imperativo categórico: Introduce el concepto de imperativo categórico , que es una regla moral que debe seguirse sin excepciones. En términos simples, se formula como: "Actúa solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en una ley universal".
- La libertad: La moralidad está ligada a la idea de libertad; solo podemos ser responsables moralmente si somos libres de actuar según la razón.
4. Crítica del Juicio
La "Crítica del juicio" (1790) se centra en la estética y la teleología, explorando cómo juzgamos lo bello y lo natural.
Puntos Clave:
- Estética y juicio estético: Kant analiza la belleza y el arte, sugiriendo que los juicios estéticos son subjetivos, pero deben tener un carácter universal . Esto significa que, aunque lo bello se siente de manera personal, hay una base común que permite que los juicios sobre la belleza sean compartidos.
- Teleología: Examina cómo entendemos los procesos naturales como si tuvieran un propósito. Aunque Kant reconoce que la ciencia explica los fenómenos naturales, también señala que el juicio teleológico nos ayuda a comprender el orden y la finalidad en la naturaleza.
Bibliografía, fuentes de información y apoyo educativo:
- https://www.filosofia.org/enc/aca/marxismo.htm
- https://www.dw.com/es/immanuel-kant-por-qu%C3%A9-su-filosof%C3%ADa-sigue-siendo-relevante/a-68852143