Idealismo

26.08.2024

El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir conocimiento.

Llamamos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que las ideas son el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.
los idealistas afirman que las ideas nos permiten conocer el mundo de una manera más completa y perfecta que los sentidos. Para Immanuel Kant (1724-1804), el idealismo, como idealismo trascendental, era una forma de conocimiento perfecta.

Corrientes idealistas

Idealismo transcendental: Fundada por Kant, sostiene que los objetos son el resultado de la acción conjunta de la conciencia y la razón. Estos objetos se llaman fenómenos y son lo contrario de los noúmenos, son en sí mismos objetos independientemente de cómo se perciban. 

Idealismo absoluto: También conocido como idealismo hegeliano, se considera una forma propia de idealismo. Hegel defendió la necesidad de unidad entre el pensamiento y el ser, sin la cual el conocimiento del mundo sería inaccesible.

Idealismo subjetivo: Razona en la conciencia como algo real y personal. Sostuvo que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo externo e independiente, de modo que el mundo existe sólo tal como se percibe. Uno de sus representantes fue G.Berkeley (1685-1753) y W.Escalas (1836-1913)

Características del idealismo 

  • Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo, al dogmatismo o al empirismo. Incluso se considera que un idealista no es realista, exceptuando a Platón.
  • Según un punto de vista metafísico, el idealismo se caracteriza por considerar que la mente (o la razón o el espíritu) es el fundamento último de la realidad. El idealismo de G. Berkeley es un ejemplo de esta postura
  • Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el espíritu (pensados como sinónimos) están por encima del mundo material.

Representantes del idealismo 

Immanuel Kant (1724-1804): Estableció que el problema de la filosofía es "saber si la razón es capaz de conocer". A su posición filosófica se la conoce como "criticismo" o "idealismo trascendental".

Este idealismo presenta dos elementos los cuales son: 

  • El dato material, dado a la sensibilidad del sujeto por el objeto fenoménico (el objeto que se nos aparece)
  • El principio formal, puesto por el sujeto a través de las categorías del entendimiento.

Rene Descartes (1596-1650): fue el autor de la teoría idealista de las "ideas innatas", tales como las ideas de Dios, de la substancia corporal y de la substancia espiritual. Su filosofía se esforzaba en conciliar la religión y la ciencia. No obstante, Descartes fue en su época un físico y matemático eminente.

Es de igual forma la doctrina filosófica que afirme que las ideas son el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1931): Hegel denomina a este idealismo absoluto. El idealismo absoluto es el modelo teórico que interrelaciona la tesis del carácter intrínsecamente ideal de los objetos de conocimiento y la tesis de que las cosas singulares que constituyen el mundo real surgen como una autodeterminación del ser.

El autor además, trata el mundo como completamente dependiente de la mente , una transformación del idealismo meramente "subjetivo" de Kant en una forma de idealismo absoluto. 


© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar