Racionalismo 

08.09.2024

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

Historia del racionalismo

El racionalismo surgió a partir de ciertos cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media.

Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los libros sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el judaísmo. Comenzó a cuestionarse la idea de la verdad divina como criterio de verdad para las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles.

Reglas de toda investigación filosófica:

  • Evidencia: Implica aceptar únicamente lo que es obviamente cierto .Esta sería la semilla de la duda exagerada como método de búsqueda de la verdad.
  • Análisis: Implica dividir cada tema en tantas partes como sea posible hasta encontrar los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden captarse mediante una intuición directa y clara.
  • Síntesis: Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más simples.
  • Enumeración: Implica analizar cada paso que das hasta estar seguro de que no has fallado ni cometido ningún error en tus conclusiones.

Características del racionalismo 

  • Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.
  • Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.
  • Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.
  • Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico y antirreligioso.

Representantes del racionalismo 

Blaise Pascal (1623-1662): Pascal es considerado como un precursor del existencialismo, por sus temas como la responsabilidad individual su apuesta monoteísta y la crítica del racionalismo. Además Inventó una máquina aritmética, en cuya realización trabajó muchos años. Se dedicó también a otros trabajos de experimentación, fruto de los cuales son el Tratado del equilibrio de los líquidos y las Nuevas experiencias acerca del vacío

Baruch Spinoza (1632-1677): Spinoza realmente desarrolló un método de investigación que hoy definimos como ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. Por eso creía que para conocer debemos conocer la naturaleza misma que es el ser perfecto. Ella es única e infinita y no hay ningún ser fuera de ella, por lo mismo, es "claramente pensable"

Además ideó un enfoque racional y sistemático para el estudio de la naturaleza. Él enfatizó la importancia de un enfoque crítico y escéptico en el conocimiento científico. 

Gottfried Leibniz (1646-1716): La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología. Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo.

Asimismo es el primer filósofo en lanzar el tema del fondo inconsciente del alma. El rigor en pensar la vida psíquica le llevó a disociar la percepción de la conciencia, rompiendo con la tradición filosófica carente de la idea de una vida psíquica inconsciente e introduciendo dicha noción en su teoría del conocimiento. 
© 2024 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar